ACUERDO

miércoles, 12 de mayo de 2010

0 comentarios  

En uso de mis atribuciones legales:

CONSIDERANDO

Que el día 12 de Mayo de 2010, dejó de existir, quien en vida se llamó:

GIOVANI DARIO VALDERRAMA DURAN
(JUAN SIN MIEDO)
(Q.E.P.D.)

CONSIDERANDO
Que la desaparición física del compatriota GIOVANI DURAN, esposo de la compatriota MERCEDES ELENA HIDALGO, causa gran tristeza en el territorio apureño, por haber sido excelente luchador social en pro de esta entidad llanera.

CONSIDERANDO
Que la desaparición física del ciudadano GIOVANI DURAN, deja también un hondo vacío en el seno de su entorno hogareño, su familia necesita de nuestro consuelo y apoyo en esta hora trágica y dolorosa.
ACUERDO
1.-Manifiesto el hondo pesar de la representación regional por el fallecimiento del ciudadano GIOVANI DURAN.
2.-Elevar nuestra oración a Dios todopoderoso por el eterno descanso de su espíritu y reposo de su alma.
3.-Hacer acto de presencia en las honras fúnebres.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE
Dado, firmado, sellado y refrendado en el Despacho del Secretario de Cultura del Estado Apure, a los doce días del mes mayo de 2010. Años 199º de la Independencia y 152º de la Federación.



L.S. PROF. ARGENIS MENDEZ ECHENIQUE


L.S. LIC. MORAIMA PAREDES

SECRETARIA DE CULTURA PRESENTA OBRA DE TEATRO "UN TAL EZEQUIEL ZAMORA" DE CESAR RENGIFO

lunes, 12 de abril de 2010

0 comentarios  

SECRETARIA DE CULTURA BRINDANDO UNA MANO AMIGA A CAMPAÑA DE ACTUALIZACION DEL DATOS DEL CNE

lunes, 5 de abril de 2010

0 comentarios  

La Secretaría de Cultura del Estado Apure, a cargo del Prof. Argenis Méndez Echenique, a fin de brindar apoyo a la campaña nacional desarrollada por el Consejo Nacional Electoral para la inscripción y actualización de venezolanos en el R.E.P., realizó el pasado 12 de marzo de 2010, una muestra cultural en la instalaciones de la Casa de la Cultura "Don Rómulo Gallegos", contando con la participación de conjuntos de danzas, música criolla entre otros, con el objeto de captar la atención de visitantes y vecinos de la localidad.










10 LINEAS ESTRATEGICAS DEL EJECUTIVO REGIONAL

jueves, 18 de marzo de 2010

0 comentarios  

PRESENCIA ACTIVA DE LA SECRETARIA DE CULTURA EN EL ACTO DE PRESENTACION DEL INFORME DE GESTION Y CUENTAS 2009 POR PARTE DEL CIUDADANO GOBERNADOR

0 comentarios  

El pasado Miércoles, 17 de marzo de 2010, en el salón de sesiones del Consejo Legislativo Regional, el ciudadano Cap.(ENB) Jesús Alberto Aguilarte Gámez, Gobernador del Estado Apure, presentó el informe de Gestión y Cuentas del Ejercicio Económico 2009, ante los Diputados y la Contralora General del Estado Apure.
Dicha actividad contó con la participación masiva del pueblo san fernandino así como con un inmenso número de funcionarios y funcionarias del Ejecutivo Regional y fuerzas vivas de la región.



DIA NACIONAL DEL MEDICO

jueves, 11 de marzo de 2010

0 comentarios  



En Venezuela el 10 de Marzo se conmemora el día del Médico, honor que se hace a esta persona que con vocación trabaja en función de la vida de todos los seres humanos sin distinción de raza, credo ni clases sociales. El 10 de Marzo es el Natalicio del ilustre Dr. José María Vargas, homenaje que le hace Venezuela a este gran hombre y médico que es contemporáneo con nuestro Libertador y que tuvo gran relevancia para la época

En Honor a José María Vargas

Eminente sabio del siglo XIX, venezolano de talla universal que junto con otra pléyade de compatriotas, como el Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda o Antonio José de Sucre, se entregó en cuerpo y alma a trabajar por el bien y la grandeza de su país. Ex presidente de la República, primer rector de la Universidad Central de Venezuela, médico a carta cabal, en cuyo honor y como una manera de perpetuar su memoria, los galenos venezolanos celebran su día.

Fecha que fue instaurada en 1955, durante una reunión celebrada en la sede de la Federación Médica Venezolana, en la que se aprobó por unanimidad la propuesta del doctor Ángel Bajares Lanza, de adoptar el 10 de marzo como Día del Médico Venezolano.

Considerado un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, el doctor José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Sus padres, don José Vargas Machuca y doña Teresa de Jesús Ponce, vista sus aptitudes para el estudio y su preocupación por el bienestar de sus semejantes se esmeraron por darle una buena educación, hasta el punto que el joven egresa del Real Colegio Seminario Pontificio de Santa Rosa, con el título de bachiller en filosofía y letras, a la edad de 17 años y posteriormente obtiene el título de licenciado y doctorado en medicina en la Universidad Central de Venezuela, cuando sólo contaba con 22 años de edad.

Una vez graduado viaja a la ciudad de Cumaná a ejercer su profesión, posteriormente regresa a su pueblo natal, donde tiene la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos al salvar la vida a decenas de heridos sorprendidos por un violento terremoto de 1812.

Superada esta difícil, pero invalorable etapa, se marcha a Europa en busca de mayores conocimientos médicos y tras obtener el título de maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, retorna al país para dedicarse a dar clases en la Universidad Central de Venezuela, centro de estudios superiores que por sus aportes y méritos lo designa su primer rector.

Los más modernos conocimientos adquiridos en el viejo continente y su espíritu innovador lo impulsan en 1827 a reformular los estudios de medicina existentes hasta entonces en el país. Su idea de dar a los venezolanos una asistencia médica acorde con los tiempos que corrían lo lleva a crear tres nuevas cátedras a la vez que inaugura las clínicas en los hospitales.

José María Vargas no sólo destacó en el campo de la medicina y la ciencia, sino también en la política, la cual lo llevó a ocupar cargos en el Congreso y la Presidencia de la República, cargo que abandona antes de cumplir su período desilusionado por las intrigas y las mentiras que se mueven en el entorno presidencial.

Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa "curar", "medicar") es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.

Los médicos pueden ejercer una vez terminada la carrera, pero la tendencia mayoritaria es a realizar formación de postgrado en los programas de especialidades médicas.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

0 comentarios  


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

Cronología
Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados.

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.

Año 1911

Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Años 1913 y 1914

Celebración del Día Internacional de la Mujer en Barcelona (2009).En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

Año 1917
En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.

El día de la mujer en el movimiento obrero

Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988). En el cartel pone:

Juntos en todo luchamos contra el maltrato de la mujer.Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist.

La manifestación a la que muchas veces se hace referencia, no habría ocurrido el 8 de marzo de 1908 ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de septiembre de 1909; a partir de noviembre de 1908, según otras fuentes, en el marco de una huelga de más de trece semanas de duración que las empleadas y empleados del sector textil realizaron en el East Side de Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones (más de 600), despidos... pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Aun así, tal y como reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American Socialism 1870-1920 (Las mujeres y el socialismo norteamericano 1870-1920), el incendio de la Triangle Shirtwaist Company fue de una gran transcendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero y feminista, al dar muerte a las obreras que en 1910, el año anterior al mismo, habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.

LOGROS DE LA SECRETARIA DE CULTURA....

0 comentarios  

Por sequía en Río Apure: Descubren restos de embarcación hundida hace 96 años.

jueves, 4 de marzo de 2010

0 comentarios  

SOMOS AMOR, SOMOS EL MUNDO.. UNIDOS POR HAITI Y CHILE!!

miércoles, 3 de marzo de 2010

0 comentarios  

ACTUALIDAD: QUE HACER EN CASO DE TERREMOTO

martes, 2 de marzo de 2010

0 comentarios  


PRECAUCIONES ANTES DE UN TERREMOTO
-Sujete bien los objetos peligrosos
-Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, extintor, etc. y algunas provisiones en un lugar conocido por los miembros de su familia. Sería de utilidad mantener comida enlatada, agua embotellada para tres días al menos, destapador de latas, leche en polvo, cereales y un pito para enviar señales de alarma. Recuerde que es peligroso almacenar líquidos inflamables.
-Asegúrese de saber cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
-Elabore un plan de contingencia familiar en caso que se presente un terremoto y su familia no se encuentre toda junta. En el plan deberá estar identificado un lugar seguro donde deberán reunirse si el sismo ocurre y no se encuentran juntos.
-Tenga siempre a la mano directorio telefónico de emergencias con los números locales de Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y la Policía.
-No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.
-Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.
-Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
-Identifique en casa, escuela o lugar de trabajo, los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde se evitará ubicarse si ocurre un terremoto.
-Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida. Mantenga las salidas libres.
-Mantenga en un lugar accesible las herramientas necesarias para cerrar las llaves de agua y el gas.

PRECAUCIONES DURANTE UN TERREMOTO
-Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra.
-Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Si está cocinando apague la hornilla y protéjase.
-No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.
-Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama fuerte. Si estos se desplazan con el movimiento del piso muévase con ellos, recuerde que pueden caer objetos pesados como ladrillos, lámparas, ventiladores, artefactos eléctricos, bibliotecas, etc. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina interna de la edificación.
-Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.
-Procure no separarse de su familia.
-Si está en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.
-Si está en un lugar muy concurrido (teatro, cine, estadio, metro, etc.) no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al intentar salir con pánico.
-Si está en la playa, salga rápidamente del agua y retírese de la orilla a una distancia de por lo menos 300 metros, ya que pueden ocurrir grandes marejadas.
-Los vehículos particulares o de transporte público, deben estacionarse a la orilla de la calle o la carretera, lejos de objetos que puedan caerle. Trate de no detenerse encima ni debajo de un puente. Permanezca dentro del vehículo hasta que finalice el temblor.
-Si se encuentra en una zona montañosa, esté alerta por las rocas y otros materiales que puedan desprenderse.

PRECAUCIONES DESPUES DE UN TERREMOTO
-Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento desaloje con prontitud y en orden la escuela, la casa, el lugar de trabajo o cualquier otro lugar. Acuda al lugar previamente establecido.
-Al desalojar lleve consigo el maletín de primeros auxilios. Si se encuentra en un edificio sólo use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si usa el ascensor.
-No encienda fósforos, velas, ni yesqueros ya que es probable que haya un escape de gas.
-Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.
-Desconecte el servicio del gas, el agua y la electricidad.
-De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no ponga en peligro su vida o la de otras personas.
-Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.
-Deje las calles despejadas para los vehículos de emergencia.
-Esté preparado para los sismos secundarios, los cuales se producen después de un terremoto de gran magnitud.

VIDAS: JUAN VICENTE GOMEZ

jueves, 25 de febrero de 2010

0 comentarios  


Juan Vicente Gómez (La Mulera, Táchira, 24 de julio de 1857 - Maracay, 17 de diciembre de 1935) fue un militar y político tachirense que gobernó de manera dictatorial a Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935. entre sus logros mas notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos yla cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores.

Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay, y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela Básica Militar Libertador, en la zona donde se encuentra actualmente el C.C. Parque Aragua, Urb. Parque Aragua y el Mall Hiper Jumbo), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Merida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira)

Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte.

El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exhuberantes jardines.

Juan Vicente Gómez Chacón, nació el 24 de julio de 1857 en la Hacienda La Mulera, Estado Táchira, en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

Revolución Liberal Restauradora
A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

Cargos durante el gobierno de Castro
Gómez a caballo, durante la ofensiva contra la Revolución LibertadoraA comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.

Ruptura Castro - Gómez
Juan Vicente Gómez en 1911El retorno de Juan Vicente Gómez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro) a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República, buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial, pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.

Gómez, amo del poder
En diciembre de 1908, Gómez logra tomar el poder tras un golpe de estado contra su antiguo amigo Cipriano Castro.
Retrato de Gómez con uniforme militarAl poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.


Gómez en 1928
Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en 1934El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como Generación del 28, los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.


Gómez durante sus últimos años Últimos años [editar]En la etapa 1928 - 1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.

Familia [editar]Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo. Gómez también fue padre de entre 64 y 84 hijos ilegítimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió de acusaciones de nepotismo.

NOVELA: DOÑA BARBARA

martes, 23 de febrero de 2010

0 comentarios  



Doña Bárbara es una novela escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca.

Doña Bárbara es una rica terrateniente, inclemente por una experiencia traumática que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto despues de estudiar abogacía para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar.

Doña Bárbara tiene una hija adolescente con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual dejó quebrado, la madre no quiere saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella. Después de que a Santos descubre a Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída a Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías arruinarlos.

La novela narra el regreso de Santos Luzardo a una hacienda en los llanos venezolanos y su encuentro con Doña Bárbara, patrona de la hacienda. Es un análisis de la sociedad llanera, y en general, del país. Representa el conflicto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes, especialmente en Doña Bárbara.

Temática
Véase también: Ruta de Gallegos
Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana bárbara e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo.

Personajes
Principales
Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano, es la antítesis de Luzardo; ella es arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son producto de su herencia mestiza y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción al trauma que ella sufrió en su niñez, víctima de altos niveles de abuso.
Santos Luzardo: Representa la civilización y el progreso. Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo,abogado y doctor graduado de la Universidad Central de Venezuela. Luzardo es un hombre con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona.
Marisela: Representa la buena materia prima que la civilización puede moldear. Producto de una relación sin amor, es rescatada por Santos Luzardo cuando se encontraba en una condición degradante.
Secundarios
Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por delante, que al morir su padre se ve obligado a regresar al llano en donde su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio.
Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano. mandador de Doña Barbara, enamorado de Marisela.
Guillermo Danger: llamado también "Míster Danger" Representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos. Es cómplice de Doña Bárbara.
Don Pernalete: Representa, en unión con "Mujiquita" la incompetencia política del país y el decadente estado de derecho, al mismo tiempo representa el estado deprimente de la sociedad, causada por los líderes políticos de la época.
Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara mandaba a matar sin necesidad que esta les pagara.
Antonio Sandoval, Juan Palacios «Pajarote», Carmelito Lopez,María Nieves: Son los peones de la hacienda AltaMira. Son compañeros y ayudan a Santos.
Félix Luzardo: Hijo primogénito de Don José y Doña Asunción, él es asesinado por su propio padre.
Venancio: Hijo de Don Venancio, Venancio es el amanzador.
Mujiquita: amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la Jefatura civil.
Adaptaciones
Doña Bárbara en el cine
Doña Bárbara fue llevada a la pantalla en 1943, producida por Clasa Films, (originalmente Jesús Grovas), dirigida por Fernando de Fuentes y estelarizada por la actriz mexicana María Félix. El guión fue escrito por Rómulo Gallegos y Fernando de Fuentes. Esta versión dura 138 minutos y tiene sonido monoaural. La fotografía es de Alex Phillips, la escenografía de Jesús Bracho y la música de Francisco Domínguez y Prudencio Esaa.

La versión argentina de 1998, con guión y dirección de Betty Kaplan.

Doña Bárbara en la televisión
La más recordada es la versión de 1975 de RCTV escrita por José Ignacio Cabrujas y por Salvador Garmendia. La televisión cubana también, en 1978, hizo su versión con Raquel Revuelta (Doña Bárbara) y Manolo Gómez (Santos Luzardo) en los roles protagónicos. Otra versión para la televisión, fue producida en el Perú en el año de 1964. En la actualidad, Telemundo estrenó en el 2008 una versión de la novela, bajo el nombre de Doña Bárbara, donde la actriz mexicana Edith González interpreta a Doña Bárbara y el actor peruano Christian Meier interpreta a Santos Luzardo, mientras la interpretación de Marisela recaé en manos de la actriz cubano-venezolana Génesis Rodríguez.

Doña Bárbara (Ópera)
En 1966, con la asistencia de Don Rómulo Gallegos, fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas, la Ópera Doña Bárbara, con música de Caroline Lloyd y libreto de Isaac Chocrón[1][2], inspirada en su famosa novela. Un numeroso público llenó la sala teatral a donde también asistieron distinguidas personalidades de la política y la cultura. Al final de la representación,según personas que se encontraban en el teatro, el ilustre escritor lloró emocionado y aplaudió la versión musical de Doña Bárbara. En esta ópera debemos también recordar que Morella Muñoz y Ramón Iriarte [3] interpretaron los personajes principales: Doña Bárbara y Santos Luzardo.

VIDAS: DON ROMULO GALLEGOS

0 comentarios  


Rómulo Gallegos Freire (n. Caracas, 2 de agosto de 1884 - m. ídem; 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX.Fue nominado al Premio Nobel de Literatura. Ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1958). Sus obras, especialmente sus novelas, describen vívidamente los paisajes venezolanos, así como las costumbres de sus habitantes, con sus pasiones y conflictos.

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez. Fue presidente de la República de Venezuela desde febrero a noviembre de 1948, cuando fue derrocado por un golpe de estado militar liderado por Marcos Pérez Jiménez (24 de noviembre de 1948). Vivió exiliado en Cuba y luego en México hasta 1958, cuando regresó a Venezuela, donde vivió hasta su muerte.

Rómulo Gallegos era hijo de Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga, cabezas de una familia de origen humilde. En 1894 ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, pero la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896, le obliga a abandonar dicha institución para ayudar a su padre a sostener su hogar. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller.

En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder el 15 de abril de 1912, con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle, Caracas. El 4 de junio siguiente muere su padre, y decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas (más tarde liceo Caracas y hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas entre 1922 y 1930.

Durante esta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática, incluyendo a Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández.

En 1920, publica su primera novela El último Solar a los 36 años. En 1930 sería reeditada con ciertas alteraciones bajo el nombre de Reinaldo Solar.
En 1929, durante un viaje a Europa experimenta el éxito de la que es considerada su novela más importante, Doña Bárbara, lo que además coincidió con una oferta de Juan Vicente Gómez para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste. Asimismo en Barcelona (España), concluyó dos de sus obras más importantes: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935). Pero no sería hasta la muerte de Gómez el 17 de diciembre de 1935, que regresaría a Venezuela, iniciando su carrera política junto a muchos de sus antiguos alumnos.

Su activismo político conlleva al declive de su obra creativa, que nunca superaría a sus tres trabajos fundamentales Doña Bárbara, Canaima y Cantaclaro. Pobre Negro (1937) y El Forastero (1942), fueron publicadas en este periodo. La primera es una novela de desigual narrativa acerca de los sucesos de la Guerra Federal. La segunda un libro rehecho en base a una obra anterior, escrita en 1921, y que en todo caso resultó ser solo una obra menor.

Con relación a su carrera política, Gallegos fue nombrado por Eleazar López Contreras como ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, pero renunció al cargo en junio de ese mismo año. En junio de 1937, fue electo diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941. En este último año es lanzado como candidato presidencial en la campaña electoral que llevará a la presidencia al general Isaías Medina Angarita. Posteriormente, el partido Acción Democrática (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República, el 14 de diciembre de ese año.

Alocución de Gallegos luego del golpe de Estado, 1948El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia, entre otras cosas, del sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez -que consistían fundamentalmente en la expulsión de Rómulo Betancourt del país y al cambio de su gabinete (formado en su mayoría por adecos), Rómulo Gallegos fue derrocado y tuvo que exiliarse en México.

El nuevo régimen disolvió a Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), y expulsó a Rómulo Gallegos del país. Esto lo conduciría primero a Ciudad de México (donde murió su esposa el 7 de septiembre de 1950) y luego a Cuba hasta 1958, año de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

En 1938, Rómulo Gallegos había fundado la compañía de cine Estudios Ávila (1938-1942), que fue la primera empresa cinematográfica en el país. Con ella y junto a Rafael Rivero Oramas, realizó en 1941 el largometraje de visos neorrealistas Juan de la calle.

En 1943, Doña Bárbara (de la cual fue guionista) fue llevada a la gran pantalla por el director Fernando de Fuentes, y en 1945 le tocaría el turno a Canaima, dirigida por Juan Bustillo Oro. Ambos filmes se consideran clásicos del cine mexicano y existen varias anécdotas de la influencia de Gallegos en las obras. Según una de ellas, el papel de la protagonista fue inicialmente asignado a una actriz desconocida. Tras la elección, Gallegos, y el resto del equipo dieron una cena a la cual asistió una joven actriz de cine. Al verla Gallegos se levantó y señaló a los demás comensales: "¡Esa es la Doña que yo escribí!" El papel le fue dado a María Félix, la joven actriz, y la película fue un gigantesco éxito que marcó la carrera de la actriz hasta tal punto que aún es conocida como la Doña.

[editar] Reconocimientos

Gallegos visita el set de Doña Barbara en HollywoodGallegos Obtuvo diversas distinciones durante su larga trayectoria literaria, tales como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Columbia (1948), honor al que renunció en 1955 cuando le fue conferida la misma distinción a Carlos Castillo Armas, dictador de Guatemala; Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, Guatemala (1951); Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (1951); Escritor Residente de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos (1951); Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (1958); Doctor Honoris Causa en Derecho de la Universidad de Los Andes (1958); Doctor Honoris Causa en Derecho de la Universidad del Zulia (1958).
El Concejo Municipal de Caracas lo proclamó, el 2 de agosto de 1958, Hijo Ilustre de la Ciudad. Ese mismo año recibe también las siguientes distinciones: Presidente Honorario del Colegio de Profesores de Venezuela, Gran Cruz de San Martín, impuesta por el entonces presidente de la República Argentina Arturo Frondizi -todas las promociones de maestros y profesores de ese año llevan su nombre por decreto del Ministerio de Educación- y Premio Nacional de Literatura. Fue electo miembro de la Academia Nacional de la Lengua pero no se recibió. También fue postulado al Premio Nobel de Literatura.

En 1965 se crea el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y en 1972 es fundado en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Gallegos murió en Caracas, el 5 de abril de 1969.

[editar] Obra
El último Solar (1920), editada en ocasiones como Reinaldo Solar.
La trepadora (1925)
Doña Bárbara (1929)
Cantaclaro (1934)
Canaima (1935)
Pobre negro (1937)
El forastero (1942)
Sobre la misma tierra (1943)
La brizna de paja en el viento (1952)
Una posición en la vida (1954)
El último patriota (1957), premio Nacional de Literatura de Venezuela en 1958.

SECRETARIA DE CULTURA ESTRENA SU CALENDARIO 2010

0 comentarios  

JORNADA DE HUMANIZACION Y MANTENIMIENTO DE NUESTRA INSTITUCION 2010

0 comentarios  

Luego de los extraordinarios resultados obtenidos en la última Jornada de Humanización y Mantenimiento de nuestra institución realizada en diciembre del 2009, el personal directivo de la Secretaría de Cultura del Estado Apure, a cargo del Lic. Argenis Mendez Echenique, ha planificado dar continuidad al mismo en el mes de marzo, proximamente se distribuira el cronograma de trabajo por áreas.

He aqui gráficas del personal en el momento de la ejecución del operativo.





ELECCION DE LA REINA DE LOS CARNAVALES TURISTICOS BOLIVARIANOS APURE 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

0 comentarios  

El pasado Domingo 14 de febrero de 2010, a partir de la 9 p.m. el Auditorio de la Casa de la Cultura "Don Rómulo Gallegos", sirvio como escenario de la elección de la Reina de los Carnavales Turísticos Bolivarianos Apure 2010.

Aqui imagenes del evento:







LA CUARESMA

0 comentarios  



La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de la Pasión o de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.

Desarrollo histórico [editar]En los primeros años de la Iglesia, la duración de la Cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del Domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado, precisamente, domingo de cuadragésima..... En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. ¿Cómo hacer entonces para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo y le resta los seis domingos, le dará exactamente cuarenta). Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano. De esta manera, la Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de ramos, día que comienza la Semana Santa.

SECRETARIA DE CULTURA FORTALECIENDO SU IMAGEN CORPORATIVA

0 comentarios  



La Secretaria de Cultura del Edo. Apure, a cargo del Prof. Argenis Mendez Echenique, fortalece la imagen corporativa institucional mediante la dotación a todo el personal de planta de gorras, franelas y chapas alusivas al trabajo que se realiza en la misma.

CARNAVAL

0 comentarios  



Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife[1] [2] [3] o el Carnaval de Cádiz ambos en España.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.